Parto respetado y Guías resumidas para embarazadas

Es muy importante tener conocimiento sobre lo que aconseja el Ministerio de Sanidad, la OMS y algunas guías para embarazadas, así en el momento del parto, estaremos informadas de las prácticas clínicas más adecuadas.

¿Qué puede ser más importante que ser la protagonista de tu propio parto? Quizás sea parto vaginal o cesárea, pero hablamos simplemente de Parto Respetado o lo que es lo mismo Parto Humanizado…. Respeto hacia la madre, el bebé y el acompañante.

Muchos profesionales de la salud luchamos por un PARTO RESPETADO y nacimiento digno. Hay que RESPETAR el cuerpo, la propia fisiología de la mujer, el tiempo del nacimiento y sobre todo RESPETAR a nuestros bebés.

Durante el parto la mujer debe poder elegir, sentirse segura, confiar en su cuerpo y en el profesional que le atiende, conocer el riesgo de las intervenciones y las prácticas no justificadas. «El parto es un hecho fisiológico, y solo hay que intervenir cuando es necesario», es decir, cuando hay complicaciones clínicas.

«Nadie nos puede enseñar a dar a luz, nadie puede enseñar a un bebé a nacer, es un proceso completamente involuntario, es algo potente, bello, y absolutamente natural ..»

Puedes encontrar mucha información interesante en la Asociación El Parto es Nuestro y en la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME)

Lee y descarga estas 2 guías resumidadas dirigidas a embarazadas:

Otras lecturas interesantes

Breve resumen de estas guías anteriores

Os resumo algunos de los conceptos más interesantes que he encontrado leyendo estas guía: Guía Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal 2010.

Muchas veces estas prácticas clínicas no se cumplen en la sanidad, por eso es necesario estar más informadas para poder luchar por nuestros derechos y conseguir partos más respetado.

Durante el período de dilatación:

  • NO al uso rutinario de la Posición en decúbito supino (tumbada) durante la dilatación.
  • Libertad de posición y movimiento durante todo el parto.
  • Se recomienda el masaje en la espalda y el contacto físico tranquilizador del acompañante como un método de alivio del dolor durante la primera y la segunda etapa del parto.
  • Las mujeres que elijan usar las pelotas de pilates deben ser animadas a hacerlo para buscar posturas más confortables.
  • Se recomienda la inmersión en agua caliente como un método eficaz de alivio de dolor durante la fase tardía de la primera etapa del parto. (a partir de los 5 cm de dilatación)
  • Se debe alentar y ayudar a las mujeres, incluso a las que utilizan analgesia epidural, a adoptar cualquier posición que encuentren cómoda a lo largo del periodo de dilatación y a movilizarse si así lo desean, previa comprobación del bloqueo motor y propioceptivo.»
  • Ventanas de monitorización de la frecuencia cardíaca fetal o auscultación intermitente para incentivar la movilidad de la gestante durante el trabajo de parto.

Oxitocina y Rotura de Membranas

  • Evitar maniobras (rotura de membranas) o fármacos (oxitocina) para estimular la actividad uterina si el parto progresa adecuadamente. La mujer ha de saber que en caso de necesidad y según los protocolos, en determinadas circunstancias será necesario administrar algunos medicamentos (oxitócicos, ergotínicos) o realizar profilaxis antibiótica (rotura prematura de membranas, portadora de estreptococo agalactiae, fiebre intraparto, …), pero siempre será informada previamente de la conveniencia de dicha aplicación.

Episiotomía: 

  • NO al uso sistemático de la episiotomía. La episiotomía deberá realizarse si hay necesidad clínica, como un parto instrumental o sospecha de compromiso fetal.

Contacto Piel con Piel:

  • Favorecer la asistencia del acompañante y el contacto físico madre-neonatopareja, cuando no se precisen cuidados especiales. Contacto inmediato, piel con piel, de la madre y el hijo y apoyo al inicio de la lactancia en la primera hora después del parto, de acuerdo con las orientaciones de la OMS sobre la lactancia.

Ingesta de líquidos:

  • No restringir la ingesta de líquidos (agua, te, zumo,…) durante el trabajo de parto, sobre todo en procesos prolongados. Se deben evitar los lácteos y los alimentos sólidos. Existe acuerdo que la ingesta de líquidos claros durante el parto aumenta el bienestar y la satisfacción de la embarazada. El facultativo podrá indicar dieta absoluta ante la posibilidad de intervención quirúrgica.

Enema: 

  • Enema opcional (a solicitud de la mujer o por necesidad). No al uso rutinario del enema. Su uso está reservado para los casos en que sea necesario (presencia de fecalomas) o lo solicite la gestante.

Rasurado Púbico: 

  • No al uso rutinario del rasurado púbico, no hay evidencia suficiente para determinar que el rasurado reduzca las infecciones perineales. Además, la mujer tiene molestias cuando el vello vuelve a crecer. Constituye, por tanto, una práctica innecesaria utilizada a veces de modo rutinario. Si se considera necesario, se realizará en el momento del expulsivo.

Durante el Periodo Expulsivo:

  • Ofertar diferentes alternativas sobre la postura que la gestante puede adoptar durante el parto y facilitar la elección.
  • NO A LA MANIOBRA DE KRISTELLER
  • Aunque la gestante presente dilatación completa (10 cm), no se la debe animar a pujar hasta que no sienta la necesidad de hacerlo.
  • Se recomiendan los pujos espontáneos
  • Evitar los pujos precoces y/o sostenidos

Cordón Umbilical: 

  • Se recomienda el pinzamiento tardío del cordón umbilical a partir del segundo minuto o tras el cese del latido.

Visita nuestro Curso de Yoga Prenatal de la mano de Laura Vázquez, fisioterapeuta especializada en suelo pélvico y profesora de Yoga.

yoga embarazadas

Muchas Gracias – Namasté

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te ayudo a brillar en tu maternidad sin dejar de ser tu misma

Soy Laura Vázquez fundadora de Luce tu Embarazo y quiero acompañarte en el maravilloso mundo de la maternidad, desde tu embarazo hasta tu recuperación postparto.


    ×